miércoles, 16 de noviembre de 2011

Proyecto "Desertec" y futuro de las HVDC.

   Muchas veces se ha oido hablar de ideas de proyectos energéticos en el desierto del Sáhara. Ideas que se centraban en poblar todo el desierto con campos enteros de paneles fotovoltaicos. Sin embargo siempre se vio como una utopía, debido a la dificultad de almacenamiento de energía o de transporte a largas distancias, debido a las grandes pérdidas de la corriente alterna.
El Sáhara, recibe durante 6 horas de luz, la energía que se consume durante un año entero en el resto del mundo. ¿Hasta cuándo se va a seguir desperdiciando esa fuente de energía?
Hace unos días se publicó una noticia sobre un enorme proyecto energético que tendrá comienzo, si todo sale según lo previsto, en el 2012.
Este proyecto está encabezado por empresas alemanas, como E.ON, Siemens, españolas (Red Eléctrica), francesas e italianas, y pretende llevar a cabo, esa antigua idea que se tachaba como imposible.
El proyecto tiene como punto de inicio Marruecos, donde se instalará una central termoeléctrica de 12 km cuadrados, con capacidad productiva de 150 Megavatios y un coste de 600 millones de euros. A partir de ahí, se seguirán construyendo centrales hasta alcanzar los 500 MW. En 2015, esta electricidad se vendería en el mercado marroquí y español. Desde ahí, el proyecto se extenderá hasta Egipto.
La inversión en 38 años, se estima en 400.000 millones de euros, y permitirá en 2050, abastecer el 15 % de la demanda total eléctrica europea.


Proyecto Desertec con sus conexiones HVDC.

En la imagen se puede ver los tipos de instalaciones que se llevarán a cabo en el proyecto. En las zonas costeras africanas se instalaran parques eólicos, y en las zonas interiores, centrales termosolares.

Imagen de una central termosolar.


Las centrales termosolares es uno de los futuros más consolidados para las energías renovables. Su producción es continua durante 24 horas. Su funcionamiento, se basa en proyectar, mediante espejos metálicos la luz solar (heliostatos), y concentrarla para calentar aceite, el cual transmite el calor al agua interior que se evapora y hace mover una turbina, siguiendo generalmente, un ciclo Rankine.
Durante la noche, el agua se calienta gracias a depósitos de sales fundidas, que almacenan el calor durante el día.


Llegados a este punto, cabe preguntarse cómo se distribuirá la energía a lo largo de distancias tan grandes (miles de kilómetros), sin obtener grandes pérdidas debido a calentamiento por efecto Joule.
Es aquí donde entra en juego la alta tensión de corriente continua (AVCC, AVCD o HVDC)
Durante años, a finales del siglo XIX, existió una disputa entre Thomas Edison, que apoyaba la corriente continua (DC) y Nikola Tesla, fiel a la corriente alterna. (AC).
La victoria fue de Tesla, quien demostró que, en pequeñas distancias, la corriente alterna producía menos pérdidas que la CC. Además, permitía el uso de transformadores para permitir la transformación de voltajes, lo que implicaba un enorme ahorro frente a los sistemas de transformación de la corriente continua.
Ahora bien. En el caso de grandes distancias, la corriente continua ha demostrado un mayor rendimiento que la alterna. Concretamente, sus pérdidas cada 1000 Km son de un 3 %.
A parte de esto, existen otras ventajas de la HVDC frente a la HVAC.
En el caso de cableado submarino, la alta capacitancia en CA limita la distancia de transmisión. Algo que no ocurre si se trabaja con corriente continua.
A mayores, no se necesita sincronización para conectar un dispositivo a esta red.
Por lo tanto, están bien claras las ventajas de la HVDC frente a la AC para casos de transporte energético de grandes distancias, como es el caso de este proyecto.

 
Mapa de HVDC. Rojo: Lineas existentes. Verde: Lineas en construcción. Puntos azules: Futuros proyectos.

 Lineas que todavía no están construídas, como la que une Islandia con Inglaterra permitiría la exportación de energía de un país, como es el caso de Islandia, con excedente de energía. Lo que potenciaría más su economía. Esta linea, sería posible construirla gracias a las líneas de HVDC.
La HVDC potenciaría también la energía eólica, conectándo líneas con Noruega, país rico en energía hidroeléctrica. Se le cedería energía eólica para que aumentase el nivel de los embalses mediante bombeo, de tal forma que la devuelvan cuando más se necesite. 
Como última ventaja, se puede destacar que los postes de HVDC, son menos aparatosos y más baratos, ya que sostentan dos cables, en vez de 3, como es el caso de la HVAC.

Cruce de dos líneas de HVDC.
 En el mundo, hay 7 mil millones de personas. Un dato de Naciones Unidas, asegura que para el 2020, el planeta podría albergar a 8 mil millones. Esto implicará, sin lugar a dudas, un aumento de consumo energético en todo el planeta. Este proyecto Desertec, será uno de los muchos que habrá que llevar a cabo para poder abastecer a toda la sociedad futura. Por lo tanto, el desarrollo de las líneas de HVDC, y su interconexión con las de HVDA, será una necesidad para desarrollar una red eléctrica eficiente y sostenible y que permita a todos los países, disponer de la energía eléctrica.




Por lo tanto, la dura batalla entre Edison y Tesla, sobre cual es la mejor forma de transportar energía eléctrica, puede que quede en empate, dentro de unos cuantos años. AC/DC.

Fuentes:
        



No hay comentarios:

Publicar un comentario